Un anterior artículo me trajo una grata respuesta de un amigo y músico excepcional. El amigo que me escribió es un gran músico, tiene estudios de especialización en Rusia y otros países de Europa, y es también profesor de música e instrumentos de cuerdas hace varios años.
Como todos los artistas, él se las bate para vivir porque el sueldo de los profesores en Bolivia siempre ha sido bajo. El mes pasado hubo una huelga de artistas de la orquesta municipal en mi ciudad porque el municipio no los estaba incluyendo en su presupuesto para este año y allí salio a la luz que además les pagaban con atraso los sueldos hace muchos meses. Ellos lograron que el municipio se comprometa a buscar una alternativa aceptable para su subsistencia. En la parte docente hay mejores noticias, el gobierno ha determinado para este año un incremento del 14% en los sueldos de los profesores del país, lo que sin duda mejorará la calidad de vida de quienes dedican su vida a transmitir el conocimiento, nos alegra a todos esta noticia. Algo que no habría sido posible con los gobiernos anteriores ni con semanas de huelgas y conflictos, al final los educadores obtenían incrementos mínimos.
Ser músico en Bolivia requiere de amor al arte incrustado en las células, es un oficio dedicado y pobremente remunerado. Como buen artista, el artista que me escribe, está interesado en saber si la nueva Constitución Política del Estado (CPE) es incluyente con la música clásica, si él podrá tener un trabajo seguro y mantener a sus hijos. Él se siente discriminado porque el tipo de música que el hace y enseña estaría siendo excluida según su percepción.
La educación y la cultura están en la nueva CPE

La educación y la cultura están muchas partes de la nueva CPE.
En el artículo 1 de la propuesta constitucional se establece la base de la nación Boliviana en el pluralismo cultural. El artículo 21 inciso 1 habla sobre el derecho civil de todo ciudadano a la autoidentificación cultural. En el capitulo sexto se establecen los derechos culturales y en varios de sus artículos hace referencia a la interculturalidad de la educación. En este capitulo se han incorporado todos los artículos para regular el trabajo de los educadores.
En el articulo 78, inciso 2, establece la interculturalidad y la intraculturalidad de la educación. En Internet encontré estas definiciones:
Interculturalidad es convivir entre diferentes culturas; por lo tanto, no sólo significa tolerar, respetar al otro; es también aceptar, reconocer la forma diferente de pensar, sentir, de organizar, de producir y de hacer política de la otra cultura.Para vivir con una verdadera actitud intercultural, es necesario complementar la interculturalidad con la intraculturalidad.
La intraculturalidad es entendida como fortalecimiento de identidades particulares, como fortalecimiento de la autoestima cultural. Es el paso previo o complementario de la interculturalidad.
La interculturalidad es una opción política de liberación y un proceso de construcción de una sociedad, justa con equidad e igualdad en la diversidad multicultural y plurilingüe: como razón de vida; como forma de relacionamiento y como base organizacional y sistema de decisión.
(Material de Foro Cochabamba, Hugo Cordero, publicado el 2005 en "Los Tiempos")
En el articulo 96, inciso 3, se establece textualmente que "Se garantiza la carrera docente y la inamovilidad del personal docente del magisterio, conforme con la ley. Los docentes gozarán de un salario digno."
En todos los aspectos relativos a la cultura se permite el margen mas amplio a las diferentes formas de manifestaciones y expresiones culturales. En una charla con un gran amigo Argentino, Flavio, me comentaba su punto de vista y me enseño algo muy valioso: Algunos casos ameritan una discriminación positiva. La discriminación positiva es, por ejemplo, el hecho de que los adultos mayores (de 60 años para arriba) tengan preferencia en la fila del banco. Todos los que somos menores de 60 años podríamos reclamar que se nos discrimina, pero en este caso es socialmente aceptado, es ético y humano ceder el primer lugar a los adultos mayores en la fila del banco, esto es discriminación positiva. En algunos artículos la nueva constitución es más explicita en cuanto a las culturas originarias y en ningún caso se restringen o prohíben otras expresiones artísticas, incluso se las fomenta y potencia. Esto es discriminación positiva, pues otros tipos de manifestaciones artísticas han tenido espacios de difusión y cierto apoyo hasta ahora. El hecho que tengamos una banda municipal y una orquesta municipal tendría que verse como una discriminación hacia las culturas originarias.
Seria un retroceso el creer que solo cierto tipo de cultura es buena y otra no. El arte, en todas sus expresiones, es el alimento del alma y la nueva constitución abre una puerta a su desarrollo. El desafío que tienen los artistas, de todos los géneros, es proponer y participar en la creación de leyes que regulen el ejercicio profesional del artista y sus derechos. Los artistas deberían apoyar la nueva constitución y saber que ha llegado el momento de ser escuchados. Deben comenzar a organizarse y trabajar el marco legal que permitirá el desarrollo del arte, del ejercicio de una profesión artística, que proponga los mecanismos apropiados para la difusión digna de su arte y la protección de los derechos de autor dentro del marco de la nueva constitución.
Me discriminan?
A veces creemos que nos discriminan porque creamos expectativas tratando de que la sociedad, la familia, los amigos y otros reconozcan nuestro trabajo o nuestra forma de pensar. El reconocimiento llega cuando uno primero da, lo que tenga para dar, sin esperar nada a cambio. Esto no significa trabajar gratis, sino mantener la esperanza en lograr los sueños, mantener los valores y principios morales, y tener (y mantener) una actitud positiva hacia la vida.
Imagínese si el presidente Morales hubiera desistido de su lucha en la cual ha sufrido la permanente discriminación, desde que era dirigente de los cocaleros del trópico, impulsada principalmente por los sectores políticos tradicionales y sus logias aliadas. Aún hoy, Evo Morales, siendo legitimo presidente electo de los Bolivianos (y todo indica que volvería a ser reelecto en Diciembre), sufre discriminación y exclusión de la gente que aún no puede aceptar que una persona de origen humilde ha logrado recuperar los recursos de todo un pueblo y, mucho mas importante, su dignidad y esperanza. Este hombre ha sabido, con paciencia y perseverancia, canalizar y entender el sentimiento y las necesidades de la población Boliviana. Ha encontrado los caminos para hacer llegar su mensaje a todos los rincones del país de una forma democrática, participativa y pacifica.
Evo Morales va a cumplir tres años de trabajo como presidente de los Bolivianos y no ha tomado un solo día de vacación. Todos los días, incluyendo fines de semana y feriados, vemos al presidente Morales trabajando desde las 5 de la mañana hasta altas horas de la noche, viajando por todo el país, comunicando los resultados y programas del gobierno en concentraciones y eventos públicos, entregando obras directamente a los pobladores, escuchando a las autoridades de los diferentes pueblos y municipios de Bolivia, compartiendo encuentros deportivos con la gente. ¿Cuantos de nosotros estaríamos dispuestos a entregarnos de esa forma al trabajo?. Pese a tener una oposición política que no solo es poco creativa y maliciosa, sino que es nada honesta y retrógrada, el presidente Morales no pierde la energía que le lleva a trabajar sin descanso por este país y su pueblo. Él sabe que este es el momento de dar y darse, este es el momento que la vida y la historia le han dado la oportunidad para ser presidente y no la va a desaprovechar. Tenemos este ejemplo para seguir dando más de nosotros, el reconocimiento llegará por si solo.
Siempre tenemos más para dar y podemos comenzar a hacer de ello algo gratificante. Tenemos que encontrar la sensibilidad que cada humano lleva en su corazón, el arte y la música son poderosas herramienta para despertar esa sensibilidad. Tenemos que ser capaces de usar nuestra mente consciente para poder crear un mundo mas humano, mas honesto, mas equitativo, mas limpio y ecológicamente sano, mientras desarrollamos nuestra tecnología y poco a poco vamos desarrollando la conciencia que nos permitirá garantizar la vida, sana y digna, de todas las especies que habitan este planeta.
http://evolucion-bolivia.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario