martes, 30 de noviembre de 2010

COP-16: Peligran vidas humanas si falla la negociación, advierte Bolivia

Excelsior (30-11-10).- Si en la conferencia de las partes sobre cambio climático de la ONU (COP-16) se fracasa, la consecuencia será pérdida de vidas humanas, denunció este martes Pablo Solón, representante de Bolivia, quien aseguró que con los niveles actuales de contaminación se provocará un aumento de la temperatura de cuatro grados centígrados en las próximas décadas, con lo que estará en peligro la existencia de islas y zonas costeras del planeta por el aumento en los niveles del mar.

Dio a conocer además que desde ayer, primer día de las negociaciones en Cancún, Japón dio a conocer que no firmará una segunda etapa del Protocolo de Kyoto, cuya primera etapa finaliza en 2012 y que es el único acuerdo internacional que establece límites a los niveles de contaminación.

Adicionalmente, habló en rueda de prensa de que hay muchas naciones que no han cumplido con las promesas de reducción de emisión de gases de efecto invernadero acordadas en el Protocolo de Kyoto, como es el caso de Australia, que desde la firma del acuerdo ha aumentado sus emisiones en 30%, Austria en 10%, e Islandia en 43 por ciento.

Solón expuso que las naciones desarrolladas no están asumiendo un compromiso serio para reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y que incluso están pidiendo condiciones de "mayor flexibilidad" para negociar al respecto y, en tono molesto, expuso que no puede haber flexibilidad pues la evidencia científica que señala que lo máximo que el planeta resistirá es un aumento de dos grados centígrados en la temperatura.

Se mostró además en desacuerdo con el sistema de la venta de bonos de carbono, en el que una nación desarrollada puede comprarle a una nación en desarrollo un bono, en el que por ejemplo, se certifica que esa otra nación está reforestando un área de bosque cuyos árboles captan al año 10 millones de toneladas de dióxido de carbono, y consideró que la compra de bonos de carbono no exime a las naciones desarrolladas de su obligación de reducir su propia emisión de dióxido de carbono.

Anunció además que el presidente de Bolivia, Evo Morales, llegará a Cancún el 8 de diciembre para participar en la COP-16.

Fuente: Excelsior

Tomado de: http://adolfomendozasenador.blogspot.com/

lunes, 29 de noviembre de 2010

ARGENTINA: GENOCIDIO EN FORMOSA. LA GUERRA DE LUSIANO

por Flavio Dalostto

Era 1947. Solo habían pasado 63 años, desde que el ejército argentino de la oligarquía, invadió los Llanos de Güelgoritá (hoy llanura formoseña), en 1884. Las comunidades aborígenes tobas y pilagás estaban completamente desarticuladas. Con la apropiación de la tierra por los extranjeros, a fines del Siglo 19, y las guerras continuas, su economía tradicional se había quebrado, y con ello había comenzado la mutilación de su autoestima, bajo regímenes represores y genocidas.

Durante la primera parte del Siglo 20, la invasión, la deforestación, el hambre, las pestes y las iglesias oportunistas (es decir, todas), quebraron el cuerpo y el alma de la Nación Qom (tobas y pilagás). Una depresión generalizada y una tristeza infinita se apoderaron de las comunidades indígenas, que sentían acabarse su mundo frente a otra cultura que les negaba libertad, alimentación y condición humana. Por esos días, estaba en auge "El Tabacal", un lugar en la provincia de Salta, que requería mano de obra barata, y al cual convergían distintas etnias, desde los chacos argentino, boliviano y paraguayo, a ganarse unos pesos o mercadería para sus familias. Los pilagás de la zona de "las lomitas" no eran la excepción. Pero pronto, esa desesperada salida económica también decayó y los indios formoseños, que tenían prohibido ¡tener hasta una vaca! o ¡salir al mariscar al monte!, enloquecieron de hambre atroz. Es decir, cortadas todas sus salidas económicas, solo les restaba sentarse a morir o ver morir a los otros. Solo en las misiones franciscanas de Laishí y Tacaaglé (verdaderos campos de concentración), podían comer alguna cosita, a cambio de dejar de ser indios. Basta ver algunas fotos de esa época, de las escuelas de esas misiones religiosas, para observar el espectáculo patético de niñas y niños aborígenes vestidos rígidamente a la usanza "civilizada" y formados como un regimiento disciplinado a guascasos.

Desde los años 30, el cacique pilagá Pablito venía teniendo varias escaramuzas con el ejército argentino. Pero al escasear el trabajo en "El Tabacal", y no tener derecho a nada más que morir, como ya he dicho, una terrible depresión se apoderó del alma Qom. Fue en ese momento que apareció el oiquiaraxáiq (profeta) Lusiano, enviado por el Nogüét, seguramente, para recuperar la Alegría y restaurar la Esperanza. Lusiano empezó a predicar un cristianismo no colonizado, que recuperaba la religión de sus abuelos y que decía que Jesús había sido un indio chaqueño que se había enfrentado a los poderosos de su tiempo y convirtiéndose en Qasoxonaxá (el Señor de las Tormentas), había vencido a la Muerte. De este modo, Pablito como líder político y Lusiano como lider religioso, encabezaron un movimiento de rebelión contra el Sistema de Cosas, y exigieron a las autoridades alimentos para salvar a su Pueblo de la muerte por hambre.

Los colonos, políticos y militares de la región, les negaron todo tipo de mercadería con que sostenerse. Bueno, no toda, enviaron a los indios un carro lleno de galletas envenenadas. Los pilagás comieron y empezaron a enfermarse. Los médicos étnicos (los pioxonaqpí), hicieron lo que pudieron y lograron salvar a la mayoría de los envenenados. Furioso, Pablito preparó a sus huestes en la orilla del río Madrejón. Los soldados trajeron ametralladoras. Lusiano les había dicho que si sus corazones se llenaban de Fe, las balas del invasor se convertirían en manteca. Pero si tenían miedo, morirían.

Cuando ambos bandos, el invasor y el libertario, se preparan para dar batalla, los soldados le avisaron a Pablito que llegó una comunicación del presidente Juan Perón, invitándolo a volar a Buenos Aires, para entrevistarse con él y solucionar el conflicto. Luego de consultar a sus bases, Pablito se vistió con traje y corbata, para viajar a la entrevista con el cacique de los argentinos. Pero cuando se preparaba para salir, se le apareció la pioxonaxá Aurora, que le dijo "Pablito, no vayas. He soñado que antes que llegues a hablar con Elperóm, te matarán los soldados".
Ante esta situación, Pablito se quita su traje y su corbata, y manda comunicación a los soldados que no irá a Buenos Aires. Luego, manda a su gente, levantar bien alto los carteles con las imágenes de Juan Perón y Eva Perón. El jefe de los militares da la orden de aprontar las ametralladoras, y lejos de ser una batalla, lo que se produce es una masacre. Los Qom llenos de Fe, ya eran menos que los que tenían el corazón impregnado con el Miedo. Las balas jamás se mantequizaron. LLegaron hechas plomo adentro de los cuerpos hermosos de los guerreros qompí, y los mataron. Murieron como 500 indios. El resto se desparramó, como pudo, mientras los soldados hacían una fiesta de sangre con los heridos y escapados que encontraban.

Pablito huyó al Paraguay con 100 leales. A Lusiano no se lo vio por un tiempo, pero después apareció por la zona de Laguna-Pato. Nunca se pudo reponer de su pena hasta el día en que murió.

En 1947, hubo un genocidio en Formosa, pero el gobierno nacional de esa época no les hizo justicia; aunque ellos murieron con los carteles de Perón y Evita en las manos. Dicen que jefe de los soldados, también mandó fusilar a esos carteles, loco de odio. Luego mandó quemar ese medio millar de cadáveres.

Han pasado otros 63 años desde la rebelión de Pablito y Lusiano. Hoy 2010, hubo un genocidio en Formosa. Y el gobierno nacional de esta época...

Glosario: (La x se pronuncia parecido a una G dura).
Oiquiaraxáiq: Profeta
Nogüét: La energía divina universal
Qasoxonaxá: Dueño de las Tormentas.
Pioxonaqpí: Sacerdotes
Pioxonaxá: Sacerdotiza

http://la-opinion-argentina.blogspot.com/

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Senado otorga distinción “Bandera de Oro” a Instituto Eduardo Laredo de Cochabamba

Prensa Senado (24-11-10).- El pleno de la Cámara Alta aprobó la noche del pasado martes la Resolución Camaral Nº 030 por la que se otorga la condecoración parlamentaria en el grado de “Bandera de Oro”, de la Cámara de Senadores, al Instituto Nacional de Educación Integral y Formación Artística “Eduardo Laredo”, de la ciudad de Cochabamba, por su aporte y digna labor a la difusión del arte, educación y cultura musical dentro y fuera de nuestro país.

La determinación fue asumida a solicitud de los senadores Adolfo Mendoza Leigue, Nelly Fernández Negrete, Julio César Torrico y Marcelina Chávez Salazar, del Movimiento Al Socialismo (MAS), por su servicio de formación en la enseñanza de las ciencias humanísticas y las artes musicales.

En la actualidad, el instituto cuenta con orquestas de Guitarra, de Cuerdas, Banda Sinfónica Infantil, Juvenil y la Orquesta de Cámara.

“El Instituto Laredo ha sido reconocido por sus actuaciones en varios departamentos del país y ha recibido merecidos reconocimientos en el extranjero”, señala su exposición de motivos.

POR TANTO

La Cámara de Senadores en uso de sus facultades y atribuciones conferidas por la Constitución Política del Estado y en concordancia de la normativa vigente,

R E S U E L V E:

Otorgar la condecoración Parlamentaria en el grado de “BANDERA DE ORO” de la Cámara de Senadores, al Instituto Nacional de Educación Integral y Formación Artística “Eduardo Laredo” de la ciudad de Cochabamba por su aporte y digna labor a la difusión del arte, la educación y la cultura musical dentro y fuera de nuestro país.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, a los veintitrés días del mes de noviembre del año dos mil diez.

Lcr.



--
Unidad de Comunicación Social y Prensa
Cámara de Senadores
Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia
Tel: (2)2158833 Int. 8833


jueves, 18 de noviembre de 2010

Senado aprueba Ley que decreta forestar y reforestar el Parque Tunari para su conservación



Prensa Senado (16-11-10).- El pleno de la Cámara de Senadores aprobó la noche del martes, en grande y detalle, el Proyecto de Ley Nº 025 que declara Prioridad Nacional la Forestación y Reforestación del Parque Nacional Tunari, del departamento de Cochabamba.

Tras la aprobación el presidente de esa instancia legislativa, René Martínez (MAS), ordenó su remisión a la Cámara de Diputados para su revisión y posterior sanción, en caso de no existir observaciones.

De acuerdo a la exposición de motivos el Parque Tunari, declarado Parque Nacional por Decreto Supremo el 30 de marzo de 1962, ha sufrido alteraciones por el aprovechamiento sustentable —de ciertos recursos— por comunarios existentes en su interior.

Además, recomienda incluir en la norma el “uso prioritario de especies nativas” del lugar, evitándose el uso de especies exóticas en áreas de alto valor de conservación y con altos índices de biodiversidad.

PROYECTO DE LEY Nº 025/2010

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DECRETA:

Artículo Primero.- Se declara Prioridad Nacional la Forestación y Reforestación para la conservación del Parque Nacional Tunari, del departamento de Cochabamba.

Artículo Segundo.- Se promoverá la Forestación, Reforestación y el uso prioritario de especies nativas y características de la zona, en áreas de alto valor de conservación y con altos índices de biodiversidad dentro del Parque Nacional Tunari.

Artículo Tercero.- Se encomienda al Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Medioambiente y Agua, en coordinación con el gobierno departamental de Cochabamba y los gobiernos municipales correspondientes de Cochabamba —en el marco de sus competencias— gestionar los recursos económicos necesarios para la ejecución de los proyectos y programas de Conservación, Forestación y Reforestación del Parque Nacional Tunari, a partir de la promulgación de la presente Ley.

Fuente: Prensa Senado

Tomado de: http://adolfomendozasenador.blogspot.com/

jueves, 4 de noviembre de 2010

Nuevo Libro de Flavio Dalostto, "Historia Sagrada del Pueblo Qom en el País Chaqueño", Tomo 2


Nuevo Libro de Flavio Dalostto, "HISTORIA SAGRADA DEL PUEBLO QOM EN EL PAÍS CHAQUEÑO" Tomo 2
Incluye un Atlas Histórico de 38 mapas inéditos.

A principios del mes de diciembre de este año, se presenta la nueva producción de Ediciones del Hombre Negro Atrapasoles, del escritor argentino Flavio Dalostto.

"La Historia de los Indios del Gran Chaco, desde la Chiquitania hasta Buenos Aires, y desde el Ande hasta el Brasil. Las crónicas que los invasores españoles y portugueses, sus eclesiásticos y repúblicas sucesorias, se empeñaron en ocultar, tergiversar, fragmentar y minimizar, para robarnos la memoria de nuestro Pasado y socavar nuestro derecho a un Futuro Mejor."

"Este es el Segundo Tomo de una Pentalogía sobre la Historia Sagrada y Política de los Pueblos Indios Chaqueños autodenominados Qom y nombrados por la antropología como “Guaycurúes”: Tobas, Mocovíes, Pilagás, Abipones, Payaguás, Kadiweus y Charrúas. También está aquí la historia de los Mataguayos (Wichí, Chorote, Chulupi y Maccá), Chiquitanos, Ayoreos, Chamacocos, Maskóy, Vilelas, Tonocotés, Lules, Sanavirones, Comechingones, Arawak, Guaraníes, Kaingang, Litoraleños, Jesuitas y otros."

"Este trabajo abarca el período, desde antes de la invasión del Inca Túpac Yupanqui, a la región chaqueña, en 1482 DJ hasta la fundación de las primeras ciudades-estado entre Mocovíes y Abipones, a mediados del Siglo 18, y sus relaciones con los invasores españoles, portugueses y eclesiásticos."

Tomado de: http://la-opinion-argentina.blogspot.com/